Condiciones de VidaEntornoPersonas en CárcelesSociedad civil

En las regiones privados de libertad mantienen huelga de hambre en exigencia de beneficioss | vía: Crónica Uno

Equipo de corresponsales Crónica Uno | Venezuela | 10 de junio de 2024 | Foto: Joanne López

Las poblaciones carcelarias de los estados Miranda, Carabobo, Aragua, Falcón, Monagas, Zulia y Bolívar, entre otros, se sumaron a la huelga de hambre penitenciaria que estalló el pasado domingo.

Regiones. Tras conocerse los primeros manifestaciones el pasado domingo 9 de junio, este lunes 10, privados de libertad de Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia, Falcón, Monagas y Bolívar, se unieron a la huelga de hambre pacífica, para exigir el cumplimiento de beneficios procesales, entre otros derechos.

En estados como Monagas, familiares exigieron el retorno de los reos a la cárcel de La Pica, luego de ser desalojados durante el desarrollo de la operación Gran Cacique Guaicaipuro.

Rodeo III en huelga

Los privados de libertad del Internado Judicial Rodeo III, en Guatire estado Miranda, también se sumaron a la protesta nacional para denunciar el retardo procesal y exigir celeridad en los procesos judiciales, así como beneficios contemplados en el Código Orgánico Procesal Penal, como los relacionados con reducciones de penas y medidas sustitutivas de privativa de libertad.

Durante la mañana de este lunes se conoció que más de 1000 internos de los pabellones 2, 3 y 4 se mantenían en huelga de hambre. Los alimentos fueron recogidos y almacenados por los propios reos, a la espera de lo que informen las autoridades sobre sus demandas. 

El Dorado también se sumó

A través de un video difundido por grupos de WhatsApp, reclusos del Centro Penitenciario de El Dorado, ubicado en el municipio Sifontes del estado Bolívar, se conoció que se sumaron a la huelga de hambre para que les otorguen medidas humanitarias y traslados a sus centros penitenciarios de origen. La información fue confirmada por la ONG Una Ventana a la Libertad.

La cárcel de El Dorado, inaugurada en 1944, inició con 100 reclusos de la penitenciaría de isla del Burro, en el estado Carabobo. Aunque su capacidad es para 250 internos, hasta 2021 se tenía conocimiento que la población carcelaria era de 1000 personas.

Otras organizaciones como el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) ha denunciado el hacinamiento, insalubridad y muertes por desnutrición así como por enfermedades como paludismo, tuberculosis, entre otras, en este centro penitenciario caracterizado porque los reclusos consumen agua contaminada del río Cuyuní.

En Aragua exigen Plan Cayapa

Al menos 102 privadas de libertad del Centro de Formación para la Mujer Nueva “Manuelita Sáenz”, anexo ubicado en el Centro Penitenciario de Aragua, conocido como Tocorón, se cuentan también entre los huelguistas. 

Afirman que 50 % de las reclusas ya cumplieron la mitad de la pena y aún no hay avances en los casos. Por datos obtenidos de manera extraoficial, se conoció que la mayoría de las internas deberían ser beneficiadas por el “Plan Cayapa” y desde hace cuatro años no reciben visitas a través de este programa, que suele contar con jornadas integrales para examinar los actos judiciales de los reos.

Ante el retardo procesal, hacen un llamado a Nicolás Maduro y a Celsa Bautista Ontiveros, ministra para el Servicio Penitenciario hasta la fecha, para que agilicen sus trámites. Aseguran que en reiteradas oportunidades ni siquiera pueden comunicarse con sus familiares.

Carabobo protesta

En Carabobo, los reclusos del Centro de Formación para el Hombre Nuevo “El Libertador”, conocido como “Fénix Carabobo” y las reclusas del anexo femenino de La Mínima en Tocuyito se unieron a la jornada de protesta.

La huelga comenzó el 10 de junio a las 7:00 a. m. con el Himno Nacional, y los reclusos presentaron diversas demandas a las autoridades.

Exigen la presencia de diputados y altos funcionarios para implementar el Plan Revolución Judicial, la liberación inmediata de quienes han cumplido más del 50 % de su condena más redenciones laborales y por estudio, la liberación de presos condenados bajo el Código Penal de 2009, la liberación de personas con procesos retrasados y medidas humanitarias para presos con patologías especiales.

Los reclusos denuncian malas condiciones, con casos de muertes por tuberculosis y mala alimentación, además de violaciones de derechos humanos, incluyendo abusos y torturas reportados el 23 de diciembre de 2023 en la Cárcel Fénix.

Critican la ineficacia de los planes gubernamentales de control, como el Operativo Gran Cacique Guaicaipuro en octubre de 2023. Aunque el 3 de marzo el Palacio de Justicia de Carabobo liberó a algunos presos por delitos menores, consideran que no es suficiente.

Familias apoyan la huelga en Monagas

En la plaza Bolívar de Maturín, justo frente de la Gobernación de Monagas, familiares de los reclusos enviados a otras cárceles del país tras el desalojo de La Pica, en noviembre de 2023, se unieron a la protesta nacional iniciada el pasado domingo por la población carcelaria.

Madres, esposas e hijas demandaron el retorno de sus familiares al Internado Judicial en Monagas. Aseguran que desde hace seis meses no tienen contacto con los detenidos. Agregan que la mayoría presenta complicaciones de salud por contagio de tuberculosis, sarna y abscesos.

La revisión de expedientes y conclusión de juicios fue otro de los reclamos. A esta solicitud se sumaron familiares de los detenidos en los calabozos del Cicpc. En este centro de detención unos 140 presos habrían iniciado la huelga de hambre, para denunciar el hacinamiento y condiciones insalubres.

Protesta pasiva en Falcón

Los diferentes centros de reclusión en el estado Falcón están sumados a la protesta nacional de los internos de las cárceles venezolanas. El Centro Penitenciario de Coro, CPC cuenta con más de 1600 internos, de los cuales alrededor de 300 están en calidad de procesados, según Edisoie Sandoval, defensor del pueblo en la entidad.

Para Sandoval, la acción de los internos es más por solidaridad, aunque no deja de reconocer que hay retardo procesal. A la protesta, también se han sumado los retenes preventivos policiales de la entidad. Cinco pertenecen a la Policía del estado, tres a la Policía Nacional Bolivariana, uno municipal ubicado en Coro, tres al Cicpc y dos de la Guardia Nacional, entre todos suman más de 400 reos, para un total de unos 2000 internos.

Crónica.Uno conoció de las diligencias ante la presidenta del Circuito Judicial Penal y el fiscal superior de la entidad, así como con el director general de Egresos del ministerio, Mauro Bracho, y el subdirector de la CPC, Yhosef Gutiérrez, quienes realizan una jornada de actualización de cómputos para tener a la mano los expedientes al momento de iniciar el abordaje.

Situación tensa en El Marite

Los privados de libertad del Centro de Formación del Hombre Nuevo Winnie Mandela, una cárcel destinada para procesados extranjeros que actualmente tiene 300 reclusos, se unieron a la protesta nacional para pedir traslado a sus centros de reclusión de origen. 

“Nos estamos uniendo para que respeten los derechos porque nos viven de mentiras y nunca se nos atienden, necesitamos que nos colaboren”, dice uno de los reclusos en un video que hicieron rodar por las redes sociales la noche del pasado domingo.

En el Centro de Reclusión Dr. Francisco Delgado Rosales, conocido como El Marite, la situación es más tensa. Según familiares de los presos, quedaron incomunicados desde el jueves 6 de junio.

“Los pranes no dejan que se comuniquen con sus familiares, les quitaron el alquiler de teléfonos. Ayer una amiga habló con su papá y solo le dijo que tenía miedo, que la cosa estaba muy tensa”, dijo un pariente que prefirió el anonimato.

En esta cárcel hay una población de 600 privados de libertad aproximadamente, todos exigen lo mismo. La ONG Una Ventana a la Libertad emitió una alerta este lunes en la que informó que luego de la publicación de un video por parte de los reclusos, efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana ingresaron a los pabellones que apoyan la protesta en el penal para hacer una requisa.

“La protesta se hizo a pesar de las amenazas, que según familiares, recibieron los privados de libertad de que se les suspendería cualquier beneficio procesal a quien participara de la protesta, hasta ahora pacífica”, se lee en la comunicación.

En Trujillo y Portuguesa, la ONG Una Ventana a la Libertad informó que los internos de los recintos penitenciarios ubicados en esos estados, también se plegaron a la huelga de hambre.