Condiciones de VidaEscala de la EHCIntensidad de la EHCMujeresSociedad civilViolencia

AVESA | Descarga aquí el informe “Violencia sexual en Venezuela: Prevalencia de casos, riesgos y niveles de acceso a la justicia, en el marco de la pandemia por COVID-19”

AVESA | Venezuela | 11 de julio de 2024

Este 11 julio la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA), presentó los resultados de la investigación “Violencia sexual en Venezuela: Prevalencia de casos, riesgos y niveles de acceso a la justicia, en el marco de la pandemia por COVID-19”, durante el Foro Virtual «Violencia sexual en Venezuela: la otra pandemia».

Este trabajo de corte cuantitativo y cualitativo, implicó un sondeo de los diversos niveles de riesgo a los que han estado expuestas las personas sobrevivientes de violencia sexual, pasando por conocer las características fundamentales de la persona agresora, de los hechos y sus consecuencias sobre la persona sobreviviente; además de la medición de la prevalencia de más de 40 tipos de violencia sexual. Ello con el fin de conectar tal descripción con el cotejo del nivel de información sobre violencia sexual manejado, de cara a la prevención; para luego, evaluar el vínculo entre la persona sobreviviente y el quehacer institucional, como una forma de desarrollar propuestas para mejorar la atención de estos casos.

En el estudio, AVESA diferenció las características de la violencia sexual, así como del vínculo entre las víctimas y la institucionalidad, de acuerdo con la identidad de género y la orientación sexual, en tanto la experiencia vivida por las mujeres heterosexuales, las niñas y los adolescentes, dista de lo propio de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y transgéneros, intersexuales y más (LGBTI+), ya que la ausencia de leyes protectoras para estos grupos y las características de su vida cotidiana en condiciones de discriminación y segregación producen efectos específicos a evaluar en detalle. Con ello, se incluyó en el mismo orden a víctimas hombres heterosexuales para escudriñar las particularidades de estos hechos y los niveles dispares de prevalencia de casos según tipos de violencia sexual, frente a los demás grupos poblacionales.

A la luz de los resultados del informe, el panorama de desprotección institucional y garantía de derechos a víctimas de violencia sexual es desalentador, en medio del contexto de Emergencia Humanitaria Compleja que arropa al país. En principio, hay que decir que el 66% de las personas encuestadas en esta investigación tiene conocimientos de regulares a muy insuficientes sobre violencia sexual y qué hacer en caso de ser víctimas, con lo cual, la garantía del derecho a la información sobre violencia sexual estaría siendo vulnerado.

Asimismo, un 46% de las personas encuestadas prefiere pedir ayuda a familiares o amistades o exponer el hecho de violencia en centros de salud pública, antes de acudir a órganos receptores de denuncia, lo que pudiera mostrar la presencia de desconfianza hacia las autoridades del Estado y su tratamiento de la violencia sexual. Adicionalmente, la mayoría de las personas encuestadas no se siente protegida por los centros de salud (56,5%), las instituciones de justicia (63%) y los cuerpos policiales (56%), mientras que sí encuentran un porcentaje más elevado de sensación de protección en las ONG (69%) y en los grupos de apoyo, como la familia y amigos/as (85%). De hecho, el porcentaje de desprotección institucional es de 65%.

La investigación implicó un tipo de muestreo intencionado dividido por cuotas para un tamaño de la muestra total de 200 personas, de las cuales, un 57,5% indicó que su sexo al nacer es femenino, mientras que un 42,5% mencionó el sexo masculino. Asimismo, la concentración de la muestra de personas del sexo femenino se situó en edades comprendidas entre 27 y 36 años (35,7%) mientras que entre las personas de sexo masculino se situó entre los 18 y 26 años (35,3%).

El 85,5% de la muestra se concentró en las entidades federales Distrito Capital y Miranda; y abarcó 11 entidades federales: Anzoátegui, Aragua, Barinas, Carabobo, Falcón, La Guaira, Lara, Mérida, Monagas, Sucre y Zulia. El 29,5% de la muestra está integrada por mujeres heterosexuales, niñas y adolescentes; 21,5% de hombres gays, 20,5% de mujeres lesbianas, 14% de hombres heterosexuales, niños y adolescentes, 10,5% de personas trans o no binarias y 4% de mujeres y hombres bisexuales.

Finalmente, la investigación pudo evidenciar que el foco de la identificación de riesgo de violencia sexual en el contexto de la pandemia por COVID-19 se centró en el agravamiento del panorama de desprotección institucional que caracterizaba a Venezuela previa pandemia; con lo cual se pudo concluir que el 69% de las personas encuestadas sentía miedo de ser víctima de violencia sexual previa pandemia, y que en un 31% de este miedo aumentó tras la pandemia por COVID-19. 

Te invitamos a consultar y descargar los resultados completos de la investigación “Violencia sexual en Venezuela: Prevalencia de casos, riesgos y niveles de acceso a la justicia, en el marco de la pandemia por COVID-19” haciendo clic aquí: